Le invitamos a observar la conferencia completa a cargo del Dr Rodrigo Cubero, Presidente Ejecutivo del Banco Central de Costa Rica, quien fue nuestro expositor invitado en EXPOCACIA 2021.
A nivel económico, ¿cómo terminaremos el 2021 y qué nos espera el año venidero? Una pregunta que muchos se hacen, especialmente en momentos de tanta incertidumbre en todos los sectores a raíz de las variantes de Covid-19 en el planeta y sus consecuencias ya bien conocidas y experimentadas.
En el marco de Expo CACIA 2021, el presidente del Banco Central de Costa Rica Rodrigo Cubero, abarcó los diferentes panoramas globales y nacionales. Según dijo, hubo un repunte de la actividad económica mundial a partir de la segunda mitad del 2020 con alguna moderación y diferentes velocidades tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. Por ejemplo, un país como Estados Unidos ha experimentado una mejoría muy dinámica, superando su escenario prepandemia.
Además, ha habido una recuperación del mercado laboral pero no tan fuerte y un aumento en el precio internacional de las materias primas como combustible, metales y granos básicos en los mercados internacionales, lo que ha propiciado un incremento en la inflación mundial. Así, esta elevación en su valor implicó un deterioro de 5,9% interanual en los términos de intercambio de la economía nacional.
“La economía global sigue condicionada por la evolución de la pandemia. Los principales bancos centrales consideran que el aumento en la inflación es transitorio y, por tanto, no han ajustado sus tasas de política. Pero otros bancos centrales si lo han hecho a raíz del fuerte repunte en la inflación en sus países”, afirmó el experto.
En suelo tico
Específicamente, en Costa Rica, Cubero destacó:
- La mayoría de actividades económicas han recuperado o superado los niveles prepandemia. Las más rezagadas son las vinculadas con el turismo.
- La actividad económica alcanzó el nivel prepandemia en el segundo trimestre del 2021, tres meses antes de lo previsto. La rápida recuperación refleja flexibilización de las medidas de restricción, así como una respuesta de políticas del Banco Central y las autoridades financieras para promover mejores condiciones crediticias.
- Con la excepción de la exportación de servicios, los demás componentes prácticamente alcanzaron o superaron el nivel prepandemia en el tercer trimestre del 2021.
- Los indicadores de confianza de consumidores y empresarios han mejorado.
- En línea con el comportamiento de la actividad económica, el mercado laboral muestra una mejora en el presente año.
- El indicador de demanda de trabajo muestra una relación positiva con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y negativa con la tasa de desempleo. Mientras la oferta de trabajo se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, la demanda de trabajo se ha reactivado, lo que podría generar presiones al alza en los salarios en algunas industrias, especialmente en el sector de empleo formal. Con respecto a este punto, Cubero explicó que la pandemia ha obligado a las empresas a ajustar su modo de producción de forma tal que producen lo mismo con menos trabajadores, lo que se convierte en todo un reto en términos del mercado laboral.
- Se ha dado una mejora significativa en los resultados fiscales respecto al año anterior.
- El crédito al sector privado en moneda nacional continúa en aumento.
- Inflación: influidos por el aumento en los precios de los bienes importados, los precios al productor han mantenido tasas de variación elevadas. La variación de precios de la producción con destino al consumo final en setiembre fue de 4,3%, para un promedio en el lapso enero-setiembre del presente año de 2,5%, menor a la tasa promedio de los otros componentes, especialmente los bienes intermedios.
- Los ajustes en el precio de los combustibles locales explicaron 69% y 75% de la inflación general en el segundo y tercer trimestre del 2021, respectivamente. En dicha transmisión influye también el comportamiento del tipo de cambio del colón con respecto al dólar. Eso explica en parte que, pese al incremento de la inflación al productor, la inflación general y la subyacente continúan en niveles bajos. En línea con ello, al desagregar la inflación general por componentes regulado (electricidad, combustible, etc.) y no regulado, se observa que la inflación en los regulados es mucho mayor.
- El Banco Central ha mantenido este 2021 una política monetaria expansiva.
- En el 2021 el sistema financiero ha continuado mostrando una condición holgada de liquidez en moneda nacional.
- El tipo de cambio ha tendido a aumentar en forma modera como consecuencia del aumento en la cantidad demandas de divisas tanto por parte del sector privado (sobre todo operaciones de pensiones) como del sector público.
- Las perspectivas de crecimiento mundial para el bienio 2021-2022 señalan una fuerte recuperación, luego de la significativa caída en el 2020. Se proyecta una recuperación más fuerte de los previsto previamente: 5,4% de crecimiento para 2021 y 4,5 para 2022.
- El mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) lo sustenta principalmente la revisión al alza de la construcción con destino privado y en los servicios de transporte, hoteles, restaurantes y servicios empresariales.
- La recuperación económica y el deterioro de los términos de intercambio llevarían a un mayor déficit en la cuenta corriente. Se proyecta una recuperación en el financiamiento externo.
- Las perspectivas para las finanzas públicas mejoran en el bienio 2021-2022. Las proyecciones suponen la aprobación legislativa de la agenda de consolidación fiscal convenida con el Fondo Monetario Internacional.
- La inflación se mantendría por debajo de la meta, aunque con riesgos sesgados al alza.
- Balance de riesgos: los principales riesgos externos son la evolución de la pandemia, especialmente por la aparición de nuevas variantes y las presiones inflacionaria, que pondrían llevar a una reversión antes de los anticipado de los estímulos monetarios. El principal riesgo interno es la incertidumbre que resultaría de un mayor atraso, erosión o falta de acuerdo sobre las medidas fiscales adicionales contenidas en el convenio con el FMI e incluidas en la agenda legislativa. En el plano monetario, el principal riesgo son las presiones inflacionarias externas.