Los consumidores tienen nuevas demandas, lo que ha impulsado al mercado a experimentar cambios rápidos. Por ello buscan alimentos y bebidas con gran sabor, saludables y nutritivas, confiables y rastreables (transparencia de productos y procesos y maracas con propósito), éticos y ambientales (buenos para el planeta y la sociedad, medioambiental y éticamente sostenible), hechos para mí (experiencia a medida, nutrición personalizada), fácil y accesible (disponible, conveniente y asequible) y compartido (compartir siempre lo bueno y lo malo)
Así lo destacó Alejandra Rullán, líder de sustentabilidad y nutrición de Kerry Centroamérica en su conferencia “¿Qué significa sustentabilidad para el consumidor y cómo la industria puede protagonizar el cambio?”, la cual impartió en el Summit Ingredients 2022 organizado por CACIA.
“Un 87% de los consumidores globales esperan que las empresas inviertan en sostenibilidad en 2019, frente a 65% en 2018, 7.1x crecimiento más rápido de productos posicionados como sostenibles y 57% de los consumidores que la información de sostenibilidad sea obligatoria en el etiquetado”, expuso Rullán.
La experta a su vez explicó la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad.
La primera se define como “asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente inagotable de recursos, siendo necesario su protección y uso racional, así como promover el desarrollo social buscando la cohesión entre comunidades y culturas para alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida, sanidad y educación”.
La sustentabilidad por su parte hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras. Sustentable es algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente.
“En Kerry realizamos un estudio con consumidores preocupados por la sustentabilidad, para descubrir cuál era su opinión sobre este tema y la importancia al momento de tomar decisiones de compra en diversas categorías. Por ejemplo, 14,449 consumidores globales que toman en cuenta la sustentabilidad para sus decisiones de compra, 4,788 en América Latina (México, Brasil, Argentina, Colombia y Guatemala”, comentó Rullán.
En su conferencia compartió muchos datos relevantes. Algunos de ellos:
- La sustentabilidad es un atributo que crece en importancia en la mente del consumidor al momento de tomar decisiones de compra de alimentos y bebidas.
- Los consumidores latinoamericanos tienen una perspectiva de sustentabilidad creciente y en evolución, las asociaciones más fuertes están relacionadas con el cuidado del medio ambiente, sin embargo, empezamos a ver una fuerte asociación con la salud y nutrición.
- Algunas de las barreras de sustentabilidad en los consumidores latinoamericanos son falta de apoyo del gobierno, servicio de reciclaje limitado, falta de información de cómo apoyar la sustentabilidad, falta de confianza en el gobierno y las empresas, falta de apoyo de la comunidad y el precio es más alto en estos productos.
- No todos los consumidores experimentan la sustentabilidad a un nivel similar, algunos tienen asociaciones diferentes y en un nivel más avanzado que otro.
- La importancia de la sustentabilidad sigue siendo alta a través de todas las categorías de alimentos y bebidas. Categorías de alto consumo- lácteos, pollo, alternativas de carne y lácteos- son las categorías en las que la sustentabilidad es crucial. En las categorías indulgentes-bebidas alcohólicas y snacks- tienen una prioridad menor en tema de sustentabilidad.
- Para el 2030 llegaremos a más de 2000 millones de personas con nutrición sostenible.
- Empaques sustentables es una de las prioridades en las diferentes categorías, pero una etiqueta limpia y reducir ingredientes como el azúcar y grasas también ayudan a promover la sustentabilidad.
- 46% de los consumidores piensa que la industria, las empresas y las marcas deben de tener un rol más activo en promover esfuerzos de sustentabilidad.
- 3 de cada 4 consumidores quieren conocer más sobre el origen de ingredientes de los productos que consumen y 75% de los consumidores de LATAM están influenciados por la sustentabilidad cuando compran alimentos y bebidas.
- Posibles escenarios de la industria para ofrecer alternativas de nutrición sostenible: reformular para disminuir o eliminar por completo sellos y leyendas de advertencia, desarrollar nuevas opciones de productos sin sellos/leyendas de advertencias y con nutrición positiva y analizar los factores ambientales que intervienen en la reformulación o desarrollo como GHG (gases de efecto invernadero)