“Entre los ingredientes que más “preocupan” al consumidor se encuentran los preservantes. Poder utilizar ingredientes considerados naturales para preservar alimentos frescos y procesados, teniendo un desempeño similar a las alternativas tradicionalmente utilizadas, es un reto que nos permite diferenciarnos de las competencia y ser parte de la tendencia de productos naturales que van en aumento en nuestra región”, enfatizó Melissa Quesada, gerente de ventas de Trisan para Centroamérica en su exposición  “Tendencias en preservación natural. Alternativas de ingredientes para cárnicos, lácteos y panificación” durante Summit Ingredients 2022 de CACIA.

Y es que los consumidores claramente prefieren conservantes naturales, donde casi el 96% cree que son más saludables. Además, la mayoría comprueban las fechas de caducidad al revisar los empaques de alimentos y bebidas para decidir comprarlo o comerlo.

Entre otros datos relevantes proporcionados por Quesada, están que el 30% de los alimentos se desperdicia porque la fecha de caducidad se ha superado y que un día extra de vida útil evita 0.2 millones de toneladas de residuos domésticos de alimentos. Además, se pierden 1.300 millones de toneladas, habiendo 820 millones de personas que padecen hambre (1 billón de USD en valor perdido)

“La conservación es clave para menos deterioro y más valor. En deterioro podemos  mencionar el físico, microbiano y químico. Por ejemplo, los preservantes contrarrestan el deterioro microbiano”, explicó la experta de Trisan.

Durante su charla, Quesada se refirió a la biopreservación en lácteos y la preservación natural en panificación y cárnicos. 

En la biopreservación en lácteos destacó, entre otros, la nisina, cultivos bioprotectores y la natamicina. En preservación natural en panificación, la solución fermentada y las mezclas de fermentos con vinagres tamponados.  En cárnicos, vinagres más extracto de apio y vinagres más fermentos en embutidos y productos frescos. 

“Entre más los consumidores pidan la preservación natural, esta podría ir siendo más accesible. Ellos buscan etiquetas simples, con menos ingredientes y nombres “familiares”; esto puede hacer la diferencia entre que elijan tu producto o el de la competencia”, planteó Quesada. 

Durante la Summit Ingredients 2022 de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, Melissa Quesada realizó una presentación magistral sobre todas estas tendencias. Le invitamos a observar la presentación que viene repleta de información de altísima relevancia para nuestras empresas.