Durante su participación en el reciente Summit Ingredientes organizado por la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), Alejandra Ortiz, directora de Nuevos Negocios para el Caribe y Centroamérica de Kantar, presentó hallazgos de dos estudios clave: Consumer Insight (El pulso del Shopper) y Who cares? Who does?, este último enfocado en tendencias relacionadas con la salud.
En relación con Consumer Insight, Ortiz destacó que el comportamiento del shopper refleja una priorización de las compras para el hogar y una creciente preferencia por las marcas privadas. Sin embargo, señaló que las marcas premium no están mostrando crecimiento por lo que deberán encontrar una conexión mayor.
“Para las marcas premium hay un reto importante de poder conectar de forma más intensa con el shopper, porque hoy justamente es el único tipo de marca que no está creciendo”, explicó Ortiz.
Asimismo, subrayó que la frecuencia de compra se mantiene estable, mientras que la categoría de indulgencia, que abarca productos como café, pastelitos y leche condensada, está en expansión.
“El shopper agradecerá promociones que le ayuden a soportar el impacto en el crecimiento de los precios. Igualmente, la elección de tamaños grandes siempre aporta a la fidelidad de las marcas”, afirmó.
Who cares? Who does?
El estudio Who cares? Who does? analizó los hábitos relacionados con el bienestar físico y mental en 862 hogares de Guatemala, Costa Rica y Panamá. Incluso, se realizó en más de 35 países a nivel global, lo que permite establecer comparaciones y evaluar la posición de Centroamérica en relación con otras regiones del mundo.
Por ejemplo, ante la pregunta: ¿Cómo calificaría su bienestar mental y físico?, el 72% de los centroamericanos sostuvo sentirse «muy bien» o «bien» en cuanto a su bienestar mental. En relación al bienestar físico, el 66% indicó sentirse de igual manera. Al considerar ambos aspectos en conjunto, cerca del 60% manifestó sentirse bien en ambos rubros.
«Un 40% de los hogares aún no se siente bien, ni en el aspecto mental ni en el físico. Esto demuestra que queda camino por recorrer y acciones importantes que podemos implementar para acompañarlos», reflexionó Ortiz.
Con respecto a las acciones que los centroamericanos realizan para mantenerse saludables, destacan las siguientes:
- El 78% evita malos hábitos, como el consumo de alcohol y tabaco.
- El 77% opta por alimentos frescos en lugar de procesados.
- El 74% se asegura de ingerir suficientes líquidos.
- Solo el 33% incluye ejercicio físico en su rutina diaria.
Al preguntarles ¿a quién consideran el principal responsable de garantizar una vida saludable?, el 81% de los centroamericanos expuso que cada persona es responsable de sí misma. No obstante, también atribuyen parte de esta responsabilidad al gobierno y a la industria.
El estudio reveló los factores que impactan negativamente la salud del shopper, poniendo de relieve al estrés con un 59%, seguido del consumo de alcohol con un 55%, problemas de peso y enfermedades hereditarias con un 52%, y el consumo de tabaco con un 47%. Además, un 43% mencionó la falta de ejercicio, un 36% la falta de sueño, un 35% las enfermedades infecciosas, un 26% una dieta desequilibrada, un 25% las condiciones ambientales, un 24% el sedentarismo, un 15% la soledad y un 9% el envejecimiento.
Sus principales acciones para dormir mejor y reducir el estrés, son ir a la cama temprano y evitar la cafeína y tomar té.
En lo que respecta a lograr un peso saludable, el shopper se enfoca en eliminar ciertos ingredientes, destacando en primer lugar la grasa. También se mencionaron el azúcar y la sal como elementos a evitar. Por otro lado, apoya el aumento de fibra, proteínas y el consumo de recetas saludables.
Según el estudio Who cares? Who does?, las preocupaciones primordiales de los consumidores en cuanto a salud están relacionadas con la diabetes, la presión arterial, la pérdida de cabello, el insomnio y el agotamiento.»
“Llama la atención que en todas estas condiciones, el promedio de Centroamérica es más alto que el global, es decir, estamos más preocupados en ellas que el resto del mundo. A nivel global les preocupan más los problemas dentales, alergias y demencias”, agrega la experta.
Bienestar
Al ser consultado sobre qué productos considera beneficiosos o perjudiciales para su bienestar, esto es lo que opina el shopper:
Malos: bebidas azucaradas: 80%, bebidas energéticas: 73%, consumo de alcohol: 63% y edulcorantes y/o sabores artificiales: 62%
Buenos: leche: 84%, consumo de agua: 70%, consumo de carne: 68%, bebidas a base de plantas para alternativas lácteas (leche de soya): 68% y suplementos multivitamínicos: 67%
Barreras
Las barreras preponderantes que el consumidor señaló como obstáculos para la compra de alimentos y bebidas saludables son:
- Productos caros o que nunca están en promoción: 50%
- Falta de confianza en que los alimentos y bebidas envasadas sean saludables: 32%
- Difícil de encontrarlos en las tiendas (sin señalización ni ubicación específica, etc.): 26%