“Tenemos que cambiar la forma de producir, consumir y, definitivamente, desechar. Los alimentos que desperdiciamos provocan importantes problemas a la fauna y los ecosistemas del mundo”, destacó Alejandra Rullán, Lead LATAM en Sustentabilidad y Nutrición de Kerry, en el Summit Ingredientes organizado por la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) en el mes de octubre pasado.
Su exposición se llamó “Ingredientes Sostenibles: La nueva Era de la Industria Alimentaria”.
«En Latinoamérica desperdiciamos 220 millones de toneladas de alimentos cada año. Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, sólo por detrás de China y Estados Unidos», agregó.
Ante esta situación, la expositora motivó a la industria a ser parte de la solución: “cuando desarrollamos un proyecto de innovación, ¿nos detenemos a pensar en su sostenibilidad? ¿Reflexionamos sobre si es bueno para el planeta, si los materiales, el empaque y los métodos de distribución son realmente ecoamigables? ¿Consideramos cómo la economía circular podría integrarse como un componente clave o un subproducto dentro de nuestros procesos? Es momento de cuestionarnos: ¿cómo gestionamos los desperdicios? ¿Se promueve y practica el reciclaje en mi empresa? ¿Cómo se manejan los inventarios? ¿Cuándo hay un exceso de inventarios cómo los destruyen, qué hacen con ellos?
Para formar parte de la solución, es fundamental contar con una estrategia que trace el camino a seguir y transforme el discurso dentro de la organización. Por ejemplo, abordar temas como los objetivos de desarrollo sostenible, las acciones climáticas de la organización, el cuidado del agua, la gestión de energía y la reducción de la huella de carbono.
“Aunque el consumidor aún no vea el producto con un empaque que diga ‘reciclado’ o ‘con menor huella de carbono’, podemos comenzar a implementar un proceso integral que, al momento de consumir ese producto, nos haga sentir orgullo al saber que utiliza menos energía, ahorra agua y tiene una huella de carbono reducida. Todo esto es posible gracias al trabajo en toda la cadena de valor, y refleja el concepto de capitalismo solidario”, comentó Rullán.
Esto nos lleva al concepto de Nutrición Sostenible: la capacidad de ofrecer soluciones nutricionales positivas y equilibradas que promuevan una buena salud, al mismo tiempo que protegen tanto a las personas como al planeta, sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.
“Mientras abordamos el tema de la nutrición, siempre asegurémonos de cuidar el planeta, el medio ambiente y los aspectos sociales”, enfatizó la representante de Kerry.
Pequeñas acciones generan grandes cambios
Lo que cada persona haga cuenta, ya que todos tienen la responsabilidad y la oportunidad de ser parte del cambio y agentes de transformación.
La industria, por su parte, puede implementar acciones como las siguientes:
- Incorporar tecnologías que prolonguen la vida útil de los productos, generando beneficios tanto económicos como ambientales.
- Adoptar prácticas de abastecimiento responsable.
- Desarrollar tecnologías de modulación, que permitan crear propuestas saludables utilizando procesos e ingredientes sostenibles, sin comprometer el sabor.