Durante el Food Pack Summit 2025, organizado por la Cámara de la Industria Alimentaria (CACIA) Robert Alayón, gerente de consultoría para Centroamérica y el Caribe de Nielsen IQ, presentó el estudio Pack in Motion: evolución del consumo con propósito, el cual revela cómo las tendencias de empaques, la sostenibilidad y el comportamiento del consumidor están redefiniendo el mercado en Costa Rica y la región.
Tres ejes clave para el desarrollo de productos
Alayón destacó que la evolución de los empaques y la innovación de productos dependen de tres factores principales:
- Marco regulatorio: en América Latina coexisten marcos normativos estrictos como el chileno y otros más sugeridos como el costarricense, donde predominan los incentivos sobre la obligatoriedad.
- Tendencias globales: la sostenibilidad marca el rumbo de la innovación en empaques y productos.
- El consumidor: cada vez más consciente de temas ambientales y de salud, pero a la vez limitado por un contexto económico desafiante.
Costa Rica y la sostenibilidad
Según el especialista, Costa Rica es referente regional en la gestión del cambio climático, lo que representa una ventaja en el posicionamiento de marcas sostenibles. Sin embargo, a nivel normativo el país mantiene un esquema más de incentivos que de imposiciones, lo cual genera una dinámica distinta frente a mercados como Chile o Brasil.
Panorama del consumidor
- Crecimiento económico regional: Centroamérica y el Caribe proyectan un aumento de 2,7% en PIB y consumo hacia 2025, con Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana como motores principales.
- Preocupaciones del consumidor: el alza de precios lidera las inquietudes, pero un 14% ya manifiesta que el cambio climático y el medio ambiente son parte de sus prioridades.
- Búsqueda de productos sostenibles: los consumidores costarricenses se orientan hacia opciones más saludables y amigables con el ambiente, aunque la disposición a pagar más sigue siendo limitada y depende del perfil de consumidor.
Nielsen IQ identifica cinco tipos de consumidores sostenibles: desde el escéptico que no confía en la responsabilidad ambiental, hasta el “predicador” que exige coherencia entre discurso y acción de las marcas. En todos los casos, los envases sostenibles e innovadores son vistos como eje central del futuro.
El empaque como factor decisivo
En Costa Rica, el 85% de las ventas de bienes de consumo se concentran en autoservicios (supermercados y tiendas de conveniencia). Dos industrias lideran el análisis: alimentos y bebidas.
Bebidas:
- Segmento value: la lata y la botella plástica ganan relevancia.
- Segmento mainstream: el vidrio sigue siendo dominante, aunque en contracción.
- Segmento premium: prevalece la lata, mientras que el super premium mantiene fuerza en vidrio.
Alimentos:
- Gran atomización de marcas.
- En el segmento value y mainstream, la bolsa plástica es el empaque más relevante, con fuerte crecimiento en doypacks y sachets.
- En premium predomina la bolsa plástica, mientras que en super premium crecen las latas.
Ejemplos internacionales como la botella de papel de Carlsberg o los empaques de cartón reciclado para frescos en Alemania muestran hacia dónde se dirige la innovación.
Retos para las marcas
Para adaptarse a este contexto, Nielsen IQ recomienda cuatro ejes estratégicos:
- Producto y marca: comprender las tendencias y dinámicas por categoría.
- Comunicación: conectar con un consumidor estresado y consciente de sostenibilidad.
- Rango y surtido: asegurar el portafolio correcto en el punto de venta adecuado.
- Precios y promoción: aplicar estrategias basadas en valor e inteligencia de mercado para un consumo estancado.
El mercado costarricense se encuentra en un punto de inflexión: mientras los consumidores muestran mayor interés por opciones saludables y sostenibles, los empaques se consolidan como un factor determinante en la decisión de compra. El desafío para las marcas será innovar con propósito, equilibrando sostenibilidad, costos y valor percibido por el consumidor.
Le invitamos a ampliar la información en el video adjunto.