PROCOMER, un ente público autónomo y no estatal, es la promotora del comercio exterior número uno del mundo, un pilar de apoyo para las empresas costarricenses, en especial para las micro, pequeñas y medianas, en todo su proceso de internacionalización para conquistar mercados internacionales.

Así lo compartió durante su participación en el Food Pack Summit 2025 organizado por la Cámara de la Industria Alimentaria (CACIA) Elías Álvarez Director de Estrategia, quien a su vez recalcó que sus sedes de promoción comercial permiten acceder a nuevos mercados y posicionar productos y servicios de exportación en más de 150 países.

Sobre la evolución del país en el ámbito de las exportaciones, explicó que en 1985 el 60% de las exportaciones correspondía a productos tradicionales, concentrándose en apenas cuatro bienes, principalmente del sector agropecuario. En ese entonces, Costa Rica no contaba con acuerdos comerciales.

En 2025, Costa Rica cuenta con 4.400 productos de exportación, 18 acuerdos comerciales y acceso a más de 50 mercados internacionales. Además, se posiciona como líder en talento humano en la región y como un hub en la industria de dispositivos médicos.

Álvarez dio a conocer que PROCOMER, en alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), ha desarrollado un programa para fortalecer el talento humano en las empresas. Bajo ciertos criterios y requisitos, las compañías pueden optar por un subsidio que cubre entre el 70% y 80% del costo de capacitaciones técnicas o en habilidades blandas, incluyendo certificaciones necesarias para sus equipos.

Igualmente, hizo referencia al total de exportaciones del país en 2024, destacando que el sector alimentario tuvo un 13% de participación con un crecimiento al corte de 2024 de un +8%.

“En el ámbito de las exportaciones de la industria alimentaria, contamos con un sector sólido que muestra un crecimiento sostenido interanual de un 13% y eso es gracias a este gran foro y al liderazgo que tiene CACIA. Esta industria mayormente exporta a los mercados naturales o los más cercanos. Centroamérica es uno, América del Norte, Caribe, Europa, pero principalmente, tenemos a Guatemala ranqueando,Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y Países Bajos. El sector exporta 348 productos a 115 destinos internacionales, a través de 260 empresas”, agregó.

Innovación en los empaques

Con respecto a los empaques, Álvarez dijo que hoy más que nunca, deben ser innovadores, sostenibles y estratégicos. Ya no son solo envases: son herramientas de branding, comunicación y conexión emocional con el consumidor. Algunas ideas claves de lo que mencionó durante su intervención:

1. El empaque como herramienta de narrativa de marca: el diseño de empaque se ha convertido en un canal clave para comunicar el origen del producto, valores culturales o sostenibles e historias del productor o de la comunidad. También, los códigos QR permiten mostrar el impacto social o la trazabilidad del producto en tiempo real.

2. Empaques sostenibles:  la sostenibilidad ya no es opcional, se ha convertido en una exigencia de los consumidores, quienes buscan empaques que reduzcan el impacto ambiental mediante:

  • Materiales reciclables, compostables o reutilizables.
  • Reducción del uso de plásticos de un solo uso.
  • Comunicación clara sobre el ciclo de vida del empaque.

El 75% de los consumidores globales prefiere marcas con empaques ecológicos (Nielsen, 2023).

3. Diseños colaborativos y compromiso social: cada vez más, las marcas desarrollan empaques únicos mediante colaboraciones creativas y compromiso social con artistas locales, diseñadores emergentes y comunidades.

La creación de empaques únicos refleja identidad y genera valor compartido. Esta tendencia fortalece la conexión emocional con el consumidor y apoya causas sociales.

Ejemplo: Cerveza canadiense “Pistachio Pineapple Sour” que abrió un concurso para diseñar etiquetas, el cual fue ganado por un diseñador costarricense.

4. La innovación en empaques impulsa el lanzamiento de productos en todas las categorías: En Latinoamérica, siete de las 10 principales subcategorías con lanzamientos impulsados por “nuevo empaque” pertenecen a alimentos y bebidas. Solo dos subcategorías corresponden a productos del hogar y una a cuidado personal.