La Cámara de la Industria Alimentaria de Costa Rica (CACIA) organizó un conversatorio de alto nivel sobre sostenibilidad y empaques, moderado por Elizabeth Valverde, directora de Relaciones Públicas de Nestlé y coordinadora de la Comisión de Economía Circular de CACIA. El espacio reunió a referentes de FIFCO, Inolasa, Automercado y 2050, quienes compartieron sus experiencias, aprendizajes y consejos prácticos para que también las pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan dar pasos firmes hacia una gestión más sostenible.
FIFCO: eficiencia, accionistas comprometidos y alianzas locales
Gerardo Miranda, gerente corporativo de seguridad, salud y ambiente de FIFCO, recordó que la compañía inició su camino en sostenibilidad con la creación de un área ambiental formal. Uno de los mayores aprendizajes ha sido que la ecoeficiencia es clave para sostener en el tiempo cualquier iniciativa.
Pero además, destacó que los accionistas han jugado un papel central desde el inicio, interesados por los avances en temas de empaques y postconsumo. Ese respaldo ha sido clave para mantener la agenda ambiental viva y con visión de largo plazo.
FIFCO ha logrado reducciones significativas en materiales gracias al aligeramiento de envases y a la sustitución de plásticos de un solo uso por mallas reutilizables en la logística, generando ahorros y menor impacto ambiental. También identificaron un alto potencial de mejora en los embalajes secundarios invisibles al consumidor, como el plástico de tarimas, logrando reducciones importantes en costos y residuos.
Miranda remarcó que no siempre se trata de montar grandes sistemas propios: apoyar a centros de acopio locales con equipo o insumos puede ser más efectivo y sostenible. “El mejor residuo es el que no se genera, pero también el que logramos recuperar con alianzas cercanas”, puntualizó.
Inolasa: innovación con enfoque integral
Arturo Martínez, gerente de envasado y plástico de Inolasa, explicó que la empresa ha buscado consolidar su compromiso sostenible mediante proyectos que combinan eficiencia, ahorro energético y reciclabilidad.
Uno de sus desarrollos más recientes fue la migración de envases hacia resina PET reciclable, acompañada de mejoras en etiquetas y en la eficiencia energética de la línea de producción. El resultado: ahorros en resina y energía, envases reciclables y respaldo de los inversionistas.
Martínez enfatizó que los cambios no siempre requieren grandes inversiones: muchas mejoras surgen de escuchar a los equipos de operación y capitalizar pequeñas ideas. “A veces una sugerencia en planta puede generar un cambio más impactante que un gran proyecto”, señaló.
Automercado: trabajo en equipo y balance entre costo, inocuidad y ambiente
Ethel Maldonado, líder de sostenibilidad y RSE de Automercado, habló sobre cómo la empresa logró avanzar gracias a la creación de un comité de empaques en el que participan áreas de compras, inocuidad, mercadeo y sostenibilidad.
El trabajo partió de una capacitación internacional gratuita sobre las “reglas de oro para el diseño de envases”, que permitió unificar lenguaje técnico y criterios de decisión. Con ello, Automercado estructuró una política que equilibra funcionalidad, costo, inocuidad y sostenibilidad.
Un ejemplo concreto fue la introducción de envases de CPET para productos de repostería como el tres leches, lo que permitió hornear, decorar y vender en el mismo envase, ahorrando procesos, tiempo y mano de obra.
Maldonado subrayó dos consejos esenciales para las pymes: revisar certificaciones y fichas técnicas de proveedores, y comunicar los cambios al consumidor, porque muchas veces los esfuerzos son invisibles si no se cuentan adecuadamente. En esa línea, compartió un caso reciente: la introducción de agua en caja con 80% menos plástico. Aunque el consumidor no siempre nota la diferencia, una comunicación clara puede generar mayor aceptación y confianza.
2050: el valor de entender el problema
Desde la perspectiva de proveedor de soluciones, José González, gerente general de 2050, argumentó que la empresa nació hace ocho años precisamente porque en la región no existían las tecnologías ni el conocimiento para sustituir plásticos convencionales.
Su recomendación a pymes es clara: empezar con una línea pequeña, rentable y de bajo riesgo, apoyarse en capacitaciones gratuitas y guías internacionales (como las de Ellen MacArthur Foundation), y comunicar de forma innovadora los cambios, incluso mediante códigos QR que eduquen al consumidor sobre cómo compostar o reciclar.
Nestlé y la iniciativa Fit for Purpose
Como ejemplo desde la propia experiencia de Nestlé, Elizabeth Valverde se refirió proyecto Fit for Purpose, que arrancó en 2022 con las sopas Maggi. La iniciativa consistió en una reducción milimétrica de los empaques, apenas perceptible para el consumidor, pero con un gran impacto: un ahorro de 60 toneladas de plástico virgen en el primer año y más de 125 toneladas en la actualidad.
Este tipo de ajustes demuestra que no siempre se requieren transformaciones radicales: los cambios pequeños y consistentes generan resultados acumulativos de gran alcance.
Sostenibilidad como camino, no destino
En la conducción del foro, Elizabeth Valverde comentó que la sostenibilidad no es un fin, sino un proceso de mejora continua que abarca dimensiones ambientales, sociales y económicas. “Invertir en sostenibilidad no te va a garantizar necesariamente vender más hoy, pero sí te va a garantizar vender por mucho más tiempo”, manifestó.
Valverde insistió en que ninguna empresa, grande o pequeña, puede quedarse atrás. La generación Z ya prioriza marcas con estrategias claras en este campo y, además, las regulaciones globales y locales llegarán inevitablemente.
Además, invitó a las empresas a aprovechar herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, que pueden servir para simular escenarios, analizar soluciones aplicadas en otros mercados y generar datos útiles para tomar decisiones más informadas. “La clave está en redactar correctamente lo que buscamos: mientras más clara sea la información que le damos a la herramienta, más valor vamos a obtener”, dijo.
Aprendizajes transversales para pymes
El conversatorio dejó aprendizajes aplicables a empresas de todos los tamaños:
- Apoyo de inversionistas y accionistas: el respaldo desde la alta dirección es clave para sostener iniciativas a largo plazo.
- Pequeñas acciones suman: desde reducir vueltas de plástico en tarimas hasta escuchar ideas del personal operativo, cada mejora cuenta.
- Alianzas locales: colaborar con centros de acopio o proveedores cercanos puede ser más eficiente que montar sistemas propios.
- Retorno de inversión: toda iniciativa debe demostrar ahorros o beneficios en algún momento, ya sea en costos, eficiencia o reputación.
- Comunicación constante: contar al consumidor lo que se hace es tan importante como hacerlo.
Con una visión compartida, las empresas coincidieron en que la sostenibilidad no es un lujo ni una moda, sino una condición para permanecer competitivos. Como resumió Elizabeth Valverde: “no podemos tener empresas exitosas en un planeta dañado. La sostenibilidad es el camino para garantizar el futuro de los negocios y de la sociedad”.
Le invitamos a ampliar la información en el video adjunto.